Entrenador!es

Entrenador!es

Entrenador!es
Menu
Ir arriba

28 febrero, 2017

Déjalos que jueguen… no son atletas, son niños

Especializacion Temprana

Ya lo dijo Mike Boyle: «Primero el juego, la competición viene mucho más tarde». La vida son elecciones, pero a veces nos obligan a tomar decisiones cruciales para nuestro futuro demasiado temprano. Cuando esto ocurre en deporte recibe el nombre de especialización temprana.

Con los pequeños pasa lo mismo. Crecen demasiado deprisa como para que lo aceleremos más aún especializándoles desde que tienen uso de razón en un deporte. Con la especialización temprana les cerramos puertas. En la fase pre deportiva -aquella que comprende de los 3 hasta los 7 años-  se busca el desarrollo psicomotor, no el rendimiento. Se utiliza el juego como vehículo de aprendizaje, no la competición (Rodríguez García & Moreno Murcia, 1995). Como madre disfruto ver evolucionar a mi hijo, veo un progreso por días: lanza el balón, da patadas, corre, disfruta, interactúa conmigo. 

A veces tengo la impresión de que los padres queremos que nuestros hijos vayan en bicicleta, cuando no saben ni siquiera dar pedales. 

Una investigación reciente valoró la recepción de balón en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. El grupo de niños entre 3 y 5 años sólo era capaz de recepcionar el 37.7% de los balones lanzados. En el grupo de 7 a 12 años el índice de acierto era del 99%.

«En un contexto formativo, considero necesario que en las primeras etapas el aprendiz adquiera un repertorio motriz suficiente que le permita afrontar con garantías de éxito cualquier reto motor que se le plantee en un futuro. Una formación deportiva multidisciplinar, debidamente planificada, en la que se potencie la formación integral de todas sus capacidades y se estimule el desarrollo del mecanismo perceptivo, la toma de decisiones y el mecanismo de ejecución en todos los niveles y entorno, dotará al deportista de un mayor número de experiencias y herramientas que le permitan afrontar con mayor éxito su formación deportiva futura. No debemos entender la formación multidisciplinar como una «pérdida de tiempo», sino como una inversión para nuestros deportistas», admite Dr. Carlos Medina-Pérez, profesor asociado de la Universidad Isabel I. 

Los cambios son increíbles de una edad a otra. Si forzamos a los pequeños demasiado pronto a realizar determinados gestos técnicos propios de un determinado deporte, si buscamos esa especialización temprana, corremos el riesgo de que ocurra una de dos: no descubran lo que realmente les apasiona o acaben abandonando la práctica deportiva por frustración. Es curioso, pero muchos padres, por el hecho de serlo, se convierten en entrenadores, educadores, fisioterapeutas, …

Hay padres que fruto de sus anhelos frustrados, contemplan desde que su hijo tiene un mínimo uso de razón, conseguir el máximo rendimiento. Buscar este objetivo a estas edades, puede destrozar el amor hacia el deporte durante el resto de la vida de un niño.

«El juego y la diversión asociada a este es un elemento imprescindible en la adherencia a la actividad física. No solo en edades tempranas sino en cualquier edad. Ahora bien, como docente no me gusta desligar ninguno de estos aspectos de la reflexión sobre la propia práctica, que debe acompañar a cualquier proceso formativo. Por tanto, el juego y la diversión deben estar presentes en los procesos formativos, pero no debe ser el único elemento a tener en cuenta en nuestra acción docente», afirma el profesor Medina-Pérez.

La experiencia es la madre del aprendizaje. Tenemos que dejarles que experimenten con diferentes deportes. Que prueben, que vean qué les gusta y qué no. Enseñar es descubrir y eso sólo lo pueden hacer por si mismos. Podemos acompañarles, pero nunca podremos andar por ellos. El camino es suyo, hay mil maneras de recorrerlo. Dejémosles que anden, que corran, que salten, que den mil vueltas… Que se diviertan, porque sólo así, y no con la especialización temprana, conseguiremos que no lo abandonen nunca.  

Referencias

  1. Fernández-Losa, J.; Cecchini, J.A.; Pallasá, M. (2013) La recepción de balón en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 13.50 (2013): 279-294.
  2. Rodríguez García, P. L. & Moreno Murcia, J. L. (1995). Importancia de la iniciación deportiva en el ámbito escolar. Sistematización del proceso de formación deportiva. II Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Lérida.
Por Sara Tabares, entrenador personal en Valencia, periodista y directora de PERFORMA Entrenadores Personales. Puedes leer el resto de sus artículos aquí.
Artículo por

Sara Tabares

Directora deportiva de PERFORMA Entrenadores Personales, Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Col. COLEFCV 62.850), Licenciada en Periodismo, Máster Universitario en Actividad Física y Salud, y directora del programa "Ser Saludable" en Cadena SER.


Ver más artículos de
Buscar en Entrenador!es
Artículo por:

Sara Tabares

Directora deportiva de PERFORMA Entrenadores Personales, Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Col. COLEFCV 62.850), Licenciada en Periodismo, Máster Universitario en Actividad Física y Salud, y directora del programa "Ser Saludable" en Cadena SER.


Ver más artículos de